La música en Brasil en el siglo XIX

Mapa de Brasil a principios del imperio (1822)

Mapa de Brasil a finales de siglo (1889)

Géneros populares de la época

Modinha

La modinha es un género musical brasileño surgido en el siglo XVIII, con influencias de la música portuguesa barroca y elementos locales. Es un estilo de canción lírica y sentimental, generalmente acompañada por guitarra o piano. Originalmente popular en los círculos aristocráticos, con el tiempo se expandió a las clases populares y evolucionó, influenciando géneros como el choro y la seresta. Su estructura melódica y sus letras románticas la convirtieron en una de las primeras expresiones de la música urbana brasileña.

Lundú 

El lundu es un género musical y danza afrobrasileña que surgió en el período colonial, influenciado por ritmos africanos traídos por los esclavizados y elementos de la música europea. Caracterizado por su ritmo sincopado y “sensualidad” en la danza, el lundu fue popular en los siglos XVIII y XIX, especialmente en los salones de la élite y entre las clases populares. Con el tiempo, influyó en otros géneros brasileños como el choro y el samba, contribuyendo a la identidad musical del país.

Tango Brasileiro

Tanto en Brasil como en el área del Rio de la Plata, “tango” era el nombre dado a la misma habanera durante la última parte del siglo XIX. El tango brasileiro fue al inicio nada más que una adaptación local de la habanera cubana. Se rige por su melodía y su velocidad puede variar hasta llegar a tiempos relativamente rápidos.

Maxixe

El maxixe es un género musical y danza brasileña que surgió a finales del siglo XIX en Río de Janeiro, influenciado por ritmos africanos jeitinho brasileiro (manera brasilera), la polca europea y el lundu. Considerado el primer baile de salón genuinamente brasileño, se caracteriza por su ritmo animado y movimientos “atrevidos” para la época. Aunque en sus inicios fue visto como escandaloso, con el tiempo ganó aceptación. Su popularidad se extendió a Europa y Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, contribuyendo al desarrollo de otros estilos de danza y música popular.

Choro

El choro es un género musical instrumental brasileño que surgió en Río de Janeiro, contemporáneo del maxixe. Se originó de la fusión de ritmos europeos, como la polca y la mazurca, con influencias africanas, dando lugar a un estilo virtuoso y melódico. Los conjuntos que lo ejecutan son llamados regionais (regionales), conformados por: guitarra, cavaquinho, pandeiro y flauta o clarinete, el choro es conocido por su complejidad estructural e interpretativa, improvisación y expresividad. Considerado la primera música urbana genuinamente brasileña, influyó en géneros como el samba y la bossa nova.

Samba  

A mediados del siglo XIX, el término “samba” se utilizaba para referirse a los distintos estilos de música creados por los esclavos africanos, interpretados a través de diversos batuques. Sin embargo, cada región de Brasil le dio características particulares, influenciadas tanto por la diversidad de las tribus esclavizadas como por las particularidades culturales de cada zona. Entre los bailes populares de la época se encontraban el bate-baú, samba-corrido, samba-de-roda, samba-de-Chave y samba-de-barravento en Bahía; el coco en Ceará; el tambor-de-crioula (o ponga) en Maranhão; la trocada, coco-de-parelha, samba de coco y soco-travado en Pernambuco; el bambelô en Río Grande del Norte; el partido alto, miudinho, jongo y caxambu en Río de Janeiro; así como el samba-lenço, samba-rural, tiririca, miudinho y jongo en São Paulo.

Frevo (ferver)

El frevo es un género musical y danza originario de Pernambuco, Brasil, asociado principalmente al Carnaval de Recife y Olinda. Surgió a finales del siglo XIX a partir de la fusión de marchas militares, polcas y maxixes, caracterizándose por su ritmo acelerado y enérgico. Su danza, conocida como passo, incluye movimientos acrobáticos y es ejecutada con sombrillas de colores, símbolo del frevo. Con el tiempo, se consolidó como una de las expresiones culturales más importantes del noreste de Brasil.

Ópera 

La ópera brasileña del siglo XIX se desarrolló bajo la influencia de la tradición europea, especialmente la ópera italiana, pero incorporando elementos musicales y temáticas nacionales. Durante este período, destacaron compositores como Carlos Gomes, cuya obra O Guarani (1870) alcanzó reconocimiento internacional. La ópera en Brasil estuvo ligada a la corte imperial y al surgimiento de teatros como el Teatro Lírico Fluminense y el Teatro São Pedro de Alcântara. A finales del siglo, comenzó a integrar más elementos del folclore y la identidad brasileña, sentando las bases para el nacionalismo musical del siglo XX.

Bossa Nova 

La bossa nova es un género de la música popular brasileña del siglo XX que evolucionó a partir del samba, incorporando influencias del jazz.

En sus inicios, el término se utilizó para describir una nueva forma de interpretar la samba, representando una reformulación estética dentro de la samba urbana de Río de Janeiro. Con una instrumentación sencilla (un instrumento de percusión que podía llevar la clave, un instrumento armónico y voz), la bossa nova desarrolló un estilo distintivo, marcado por su articulación entre elementos rítmicos popularizados en la música urbana durante el siglo XIX y XX, y elementos armónicos modernos provenientes de la música clásica y el jazz.

Compositores

A continuación se enlista una serie de compositores junto con sus respectivas playlists, desde su época temprana hasta la mas tardía, que nos servirán como ejemplos para describir el desarrollo musical del siglo XIX que desembocaría en el nacionalismo brasileño del XX.

Domingo Caldas 1739 – 1800

Barbosa es el patrono de la 3ª cátedra de la Academia Brasileira de Música.  fue un poeta y músico neoclásico, se le atribuye la creación de la modinha y divulgación del lundú, y es por ello que, a pesar de ser un músico que temporalmente se ubica en el periodo colonial, es importante resaltarlo dado que la modinha y el lundú serían géneros de gran interés para mas músicos durante el siglo XIX, y, además, Barbosa se puede ver retrospectivamente como uno de los facilitadores para la transición entre una época colonial, caracterizada por música con un sentido de alienación para con los valores políticos, religiosos y estéticos considerados virtuosos por el reino de Portugal (coherentes con el canon musical Europeo), y una época independentista, donde la música (popular) se describe como el resultado de la mezcla de diferentes realidades encontradas en un mismo territorio y como medio de búsqueda de una identidad colectiva ahora diferenciada de Portugal y de cualquier otro país.

José Mauricio Nunes García 1767 – 1830

Fue un sacerdote católico y compositor de música erudita que vivió la transición entre el Brasil Colonial y el Imperio de Brasil. Es considerado uno de los mayores compositores regionales de su tiempo.

Hijo de un blanco y una mujer de ascendencia esclava, mostró talento musical desde joven y compuso su primera obra a los 16 años.

En 1798 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Río de Janeiro, donde dirigió músicos y compuso numerosas obras sacras. En 1808, con la llegada de la corte portuguesa a Brasil, fue designado maestro de la recién creada Capilla Real por el príncipe regente Juan VI. Su período más productivo fue entre 1808 y 1811, cuando compuso cerca de setenta obras y recibió la condecoración de la Orden de Cristo. Sin embargo, en 1811 fue reemplazado por el compositor portugués Marcos Portugal, aunque siguió componiendo para la Capilla Real.

A pesar de enfrentar prejuicios raciales, continuó su labor musical y en 1816 dirigió un Réquiem en honor a la reina María I. También estrenó en Brasil el Réquiem de Mozart (1819) y La Creación de Haydn (1821). Tras la independencia de Brasil y la crisis económica, su actividad disminuyó. Su última obra, la Missa de Santa Cecília (1826), marcó el final de su carrera. Falleció en 1830, dejando un importante legado en la música sacra brasileña y música profana, donde se empieza a evidenciar la dualidad, que algunos autores describen como, “Entre la música popular, que brotaba exuberante en nuestras diversiones-en las danzas de los trabajadores y en las calles-y la erudita, debe ser considerada otra especie, muy por encima de aquella nítidamente folklórica, porque, o era una deformación de la canción erudita o era una canción popular que subía a los salones”.

Francisco Manuel da Silva 1795 -1865

Originario de Rio, fue alumno de José Maurício Nunes Garcia y Sigismund Neukomm, con quienes estudió varios instrumentos y composición. En 1833 fundó la Sociedade Musical de Beneficência para apoyar a músicos y sus familias. En 1841, con el respaldo de Pedro II, fue nombrado compositor de la Imperial Cámara y al año siguiente maestro de capilla. Entre sus mayores logros destaca la fundación del Imperial Conservatorio de Música, origen de la actual Escuela de Música de la UFRJ, y su papel como regente del Teatro Lírico Fluminense, que luego se convirtió en la Ópera Nacional.

Carlos Gomes 1836 – 1896

Fue un compositor reconocido por su contribución a la ópera nacional. Es considerado el primer compositor latinoamericano en alcanzar prestigio internacional, especialmente con su obra O Guarani (1870), basada en la novela de José de Alencar. Formado en Brasil y en el Conservatorio de Milán, su música fusionó influencias europeas con elementos brasileños. A lo largo de su carrera, compuso varias óperas y piezas sinfónicas, consolidándose como una figura clave en la historia de la música clásica de Brasil.

Brasílio Itiberê

Fue un pianista, compositor y diplomático brasileño nacido en Paranaguá. Inició su formación musical en el piano dentro de su hogar y, ya en su juventud, se destacó como concertista. Estudió Derecho en São Paulo y, tras graduarse, ingresó al cuerpo diplomático, sirviendo en varios países como Italia, Perú, Bélgica, Paraguay y Alemania.

A lo largo de su carrera, mantuvo amistad con destacados pianistas como Anton Rubinstein, Sgambati y Liszt. Es considerado un precursor del nacionalismo musical brasileño, ya que incorporó elementos del folclore en su obra. Compuso música de cámara, coral y para piano, destacándose su rapsodia A Sertaneja (1869), que incluye la popular melodía Balaio, meu bem, Balaio. Fue designado embajador en Portugal, pero falleció antes de asumir el cargo.

Alberto Nepomuceno 1864 – 1920

Nació en la localidad brasileña de Fortaleza, capital del estado de Ceará. Comenzó sus estudios musicales con su padre, que era violinista, organista, y maestro de capilla en la catedral de Fortaleza. Cuando tenía 18 años, se convirtió en director del Club Carlos Gomes, en el que tenían lugar los conciertos más importantes de la ciudad de Recife. En 1885, presentó sus composiciones en el Instituto Nacional Musical, defendiendo el uso del portugués en el bel canto, lo que le valió críticas y una lucha contra la prensa. En 1888 viajó a Europa para estudiar en Italia y Alemania, donde conoció a su esposa Walborg Bang y entabló amistad con Edvard Grieg, quien influyó en su nacionalismo musical, al ser el mismo un partidario del nacionalismo musical. Regresó a Brasil como profesor del Instituto Nacional y, aunque Mahler lo invitó a dirigir en Viena, su estado de salud se lo impidió. Entre 1896 y 1906 promovió la música brasileña en la Asociación de Conciertos Populares. En 1910 realizó varios conciertos en Europa y estrechó lazos con Debussy. Hasta su muerte en 1920, fue una figura clave en la música brasileña y maestro de Heitor Villa-Lobos.

Francisca Edwiges Neves Gonzaga 1847 -1935

Más conocida como Chiquinha Gonzaga, originaria de Rio, fue una compositora, pianista y directora de orquesta brasileña, pionera en la música popular y una de las primeras mujeres en destacarse en este ámbito en Brasil. creció en una familia de aspiraciones aristocráticas y recibió una educación rigurosa. Estudió magisterio y música con el Maestro Lobo, destacándose desde joven. A pesar de su entorno, se sintió atraída por los ritmos populares afrobrasileños como el lundu y la umbigada, los cuales influenciaron su estilo musical. Revolucionó la música al combinar géneros como el choro, el maxixe y la música clásica. Su obra más famosa, Ó Abre Alas (1899), se convirtió en el primer himno del Carnaval de Río de Janeiro.

Ernesto Júlio de Nazareth 1863-1934

Originario de Rio, fue un pianista y compositor brasileño, considerado uno de los pioneros del choro y una figura clave en la música popular y clásica de Brasil. Su obra fusionó influencias del lundu, maxixe y la música europea, creando un estilo único de gran sofisticación rítmica y melódica. Entre sus piezas más famosas destacan Odeon, Brejeiro y Apanhei-te, Cavaquinho. A lo largo de su vida, trabajó como pianista en salas de cine y tiendas de música, dejando un legado fundamental en la evolución de la música brasileña.

Heitor Villa-lobos 1887 – 1959

fue un compositor y director de orquesta cuya obra fusionó la música, denominada folclórica en su momento, de Brasil con elementos de la tradición clásica europea. Recibió sus primeras enseñanzas musicales de su padre y, desde joven (1899), se dedicó profesionalmente a la música, tocando el violonchelo en cafés y explorando otros instrumentos como la guitarra, el clarinete y el piano.

Además de su prolífica carrera como compositor, Villa-Lobos desempeñó un papel clave en la educación musical de Brasil, desarrollando un sistema de enseñanza basado en la riqueza cultural del país. Compuso música coral para grandes coros escolares, adaptando temas folclóricos y promoviendo un fuerte sentido de identidad nacional. Su legado perdura en la educación musical brasileña y en la profunda conexión entre la música popular y el sentimiento patriótico del país, siendo considerado uno de los compositores que consumó el nacionalismo Brasileño del siglo XX.

Sobre los compositores y el desarrollo de una “música nacional Brasileña”

En general se puede evidenciar cierta “dirección” en el aire musical del siglo XIX, si se quiere seguir la analogía del aire como un medio físico compuesto por muchas partículas, derivada de los procesos estocásticos representados en las actividades de un sin fin de compositores e intérpretes, que, aun cuando la palabra aparente cierta mirada mecanicista sobre la historia, la actual perspectiva de ella sugiere verse así misma como un proceso teleológico direccionado, por lo menos en el caso de la música popular brasileña, donde el fin último fue dar origen a una música nacional. Deteniéndose en las actividades particulares es difícil no encontrar ciertas coincidencias en la mayoría de compositores, que aun así siguen la misma dirección teleológica de la música del siglo XIX en procesos miniaturizados. Estas coincidencias son concretamente el desarrollo de la estética y estilo compositivo de los músicos sobre los que se expuso, en donde se repite el proceso de: asimilación e imitación del estilo Europeo, usualmente romántico o impresionista (exceptuando los casos de Barbosa y Nunes, quienes tuvieron mayor influencia del estilo barroco y clásico dada su época de actividad musical), asimilación e incorporación de ritmos “populares” (usualmente provenientes de negros o indígenas de la región), y la síntesis del estilo musical propio, en donde se perciben atisbos de la música nacional de Brasil.

https://drive.google.com/drive/folders/1bOBlfnp9dlxjzc5-3vJ9NRo8mzgG_L_7?usp=sharing