
Carlos Enrique Pellegrini. Plaza de la Victoria (frente oeste), 1829, acuarela s/papel, 31 x 42,5 cm. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires
Introducción.
La música en Argentina durante el siglo XIX fue un reflejo de los profundos cambios sociales, políticos y económicos que atravesó el país. Desde la influencia europea en los salones aristocráticos hasta las expresiones populares en la naciente identidad nacional, este siglo marcó la transición de un territorio colonial a una nación con un sonido propio.

César Hipólito Bacle. Señora porteña con trage de baile (Serie Trages y costumbres de Buenos Aires N° 6), 1833 – 1834, litografía coloreada s/papel, 18 x 24 cm. Museo Isaac Fernández Blanco
1
El siglo XIX en Argentina estuvo marcado por la independencia (1810-1816), las guerras civiles entre unitarios y federales, la consolidación del Estado y la llegada masiva de inmigrantes europeos en la segunda mitad del siglo. Estos eventos influenciaron profundamente la música, generando una fusión de estilos que definiría la identidad sonora del país.

Marzo 16-1812: José de San Martín y los Granaderos.
La música en tiempos de la independencia: La Revolución de Mayo y la posterior independencia trajeron consigo himnos patrióticos y marchas militares que buscaban fortalecer el sentimiento nacional.
La música se podría dividir en esta epoca en tres grandes categorías
Ambito Civil.

Ambito Popular .

Ambito Religioso.
Compositores
Juan Pedro Esnaola (1808-1878)
Got questions?
Feel free to reach out.
1
El siglo XIX en Argentina estuvo marcado por la independencia (1810-1816), las guerras civiles entre unitarios y federales, la consolidación del Estado y la llegada masiva de inmigrantes europeos en la segunda mitad del siglo. Estos eventos influenciaron profundamente la música, generando una fusión de estilos que definiría la identidad sonora del país.

