HISTORIA DE MÉXICO EN EL SIGLO XIX
Organizaciones territoriales de México en el siglo XIX
- Mapa del Primer Imperio Mexicano (Primera división política en la historia del país). Entre 1821 y 1823 ” En total se unieron cinco países centroamericanos como provincias: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.”

- Mapa de las provincias durante el Gobierno provisional. Esta época se da entre el fin del Primer Imperio el 19 de marzo de 1823 y el inicio de la Primera República Federal el 10 de octubre de 1824

- Organización territorial tras la promulgación de la Constitución de 1824

- Mapa de México en 1848 después del tratado de Guadalupe-Hidalgo. El Tratado de Guadalupe Hidalgo terminó oficialmente la guerra entre México y Estados Unidos, lo que obligó a grandes concesiones territoriales por parte de México. Todas las disputas con Texas fueron abandonadas, fijándose para tal efecto el Río Grande como la frontera permanente, transfiriendo porciones de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas a los Estados Unidos. Además, los Estados Unidos recibieron lo que hoy se ha denominado Cesión Mexicana, equivalente a la totalidad de los territorios de Alta California y Santa Fe de Nuevo México.

Músicas “populares”
Danzas
Documental sobre la música mexicana del siglo XIX de la Fonoteca Nacional
El Punto
En el “complejo” (como lo llaman Ricardo Miranda y Aurelio Tello en La música en Latinoamérica Volúmen 4, 2011) del Punto, que es un género o estilo que abarca distintas danzas a lo largo de Latinoamérica, podemos encontrar Los Sones mexicanos y el Jarabe.
- Se toca originalmente con guitarra pero también se puede encontrar tocada con tres, cuatro, mejorana u otros.
- Su ritmo es bailable y zapateado
- Las letras están escritas con décimas de métricas simples.
Ejemplos de Jarabe:
La Contradanza
Esta música viene del country dance inglés. En Latinoamérica, la contradanza pasó de ser ternaria a binaria

La música en el Porfiriato se interpretaba en espacios privados y públicos (Foto: MXCity)

Buscar danzas nacionales de México
JARABE (ver Jarabe anónimo siglo XIX)
Polka-mazurca
Galerón
COMPOSITORES IMPORTANTES
Siglo 1a. XIX
- Joaquín Beristáin (1817-1839) : https://www.youtube.com/watch?v=w4x-29vyJO0
- Cenobio Paniagua (1821-1882) Considerado el padre de la ópera en México, compuso Catalina de Guisa en 1859. : https://youtu.be/xzK3tLv_Wgo?si=cVV_gyDff2FLEG-K
- Aniceto Ortega de Villar (1825-1875) _ Compuso Guatimotzin en 1871, inspirada en Cuauhté : https://www.youtube.com/watch?v=NSSs3TE16LE
- Tomás León (1826-1893) : https://www.youtube.com/watch?v=8hWPP7rZAVk
- Luis Baca (1826-1855) : https://www.youtube.com/watch?v=tFWCy7wLo_8
- Macedonio Alcalá (1831-1869) : https://www.youtube.com/watch?v=6DFhAKFKqMI
- José Ortiz Miranda (1832 – 1867)
- Antonio de María y Campos (1836-1903)
- Miguel Planas (1839-1910)
- Melesio Morales (1839-1908) Compuso Romeo y Julieta en 1863. Música decimonónica : https://www.youtube.com/watch?v=QG9hCsyFS-E , https://www.youtube.com/watch?v=QOgGezMhf-s Aria
- Miguel S. Arrevalo (1843 – 1900) : https://www.youtube.com/watch?v=TBdjqim-Xww Vals
- Julio Ituarte (1845-1905)
- Guadalupe Olmedo (1853 – 1889)
- Ernesto Elorduy (1854-1913)
Siglo 2a. XIX
- Felipe Villanueva (1862-1893) : https://www.youtube.com/watch?v=8S4gYuy5LzQ
- Gustavo E. Campa (1863-1934) : https://www.youtube.com/watch?v=EQxeZ1KQV0A
- Julio Morales (1863-1945) : https://www.youtube.com/watch?v=ijqJOYmlrDQ Rondas de Ninos
- Ricardo Castro (1864-1907)
- Rodolfo Campodónico (1866 – 1926)
- Juventino Rosas (1868-1894) : https://www.youtube.com/watch?v=sfBnnjqlwoo Vals de las Olas
- Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941)
- Alfredo Carrasco (1875-1945)
- Julián Carrillo (1875-1965)
- José Rolón (1876-1945)
- Arnulfo Miramontes (1882-1960)
- Manuel M. Ponce (1882-1948)
- Candelario Huízar (1883-1970)
- José Sánchez-Gavito (1887-1954)
- José F. Vásquez (1896-1961)
- Sofía Cancino de Cuevas (1897-1982) Primera mujer mexicana en componer una sinfonía : https://www.youtube.com/watch?v=Dtcn9NKYnvQ
- Carlos Chávez (1899-1978) Fundador de la orquesta sinfónica de México. Usó percusión Yaqui (indígena)
- Silvestre Revueltas (1899-1940) (indigenista
- Eduardo Hernández Moncada (1899–1995)
Siglo 1a. XX
- Alfonso de Elías (1902-1984)
- Luis Sandi (1905 -1996)
- Higinio Ruvalcaba (1905-1976)
- Rafael Adame (1906-1963)
- Daniel Ayala Pérez (1906-1975)
- Miguel Bernal Jiménez (1910-1956)
- Blas Galindo (1910-1943)
- Salvador Contreras (1910-1982)
- José Pablo Moncayo (1912-1958)
- Conlon Nancarrow (1912-1997)
- Paulino Paredes (1913 – 1957)
- Mario Ruiz Armengol (1914-2002)
- Salvador Moreno Manzano (1916-1999)
- Luis Herrera de la Fuente (1916-2014)
- Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994)
- Uberto Zanolli (1917 – 1994)
- José Yves Limantour (músico) (1919 – 1976)
- Domingo Lobato (1920-2012)
- Manuel Enríquez (1926 – 1994)
- Guillermo Arriaga Fernández (1926 – 2014)
- Joaquín Gutiérrez Heras (1927)
- Luis Ximénez Caballero (1928-2007)
- Hermilio Hernández (1931-2008)
- Rosa Guraieb (1931-2014)
- Mario Kuri Aldana (1931 – 2013)
- Alicia Urreta (1931 – 1987)
- Roberto Bañuelas (1931 – 2015)
- Héctor Quintanar (1936-2013)
- Carlos Prieto (1937)
- Manuel de Elías (1939)