MÚSICA EN HAITÍ S. XIX

LÍNEA DEL TIEMPO

MÚSICA RITUAL


Cantos

Cantos responsoriales entre líderes de la congregación y la comunidad.

La mayoría de los cantos Vodou están hechos con escalas anhemitónicas pentatónicas, con algunas excepciones en notas transicionales.

Rituales

Rada

La mayoría escritos en 12/8.

Los ritmos comunes tocados en estos rituales incluyen:

yanvalou (central en la danza Rada)

mayi

zepòl

nago

Petwo-Kongo

Son danzas más animosas en su temperamento, tambizén meas demostrativas y teatrales.

Gède y banda

Sobre los espíritus Gède, que goviernan la transición entre la vida y la muerte y tienen roles importantes en cuanto a fertilidad y reencarnación. Son rituales que no están completamente dentro de los Rada y Petwo. Usualmente son mas cómicos, obscenos, impredecibles e incluso aterradores.



MÚSICA DE
LA VIDA DIARIA
FESTIVALES Y
RECREACIÓN

Rara

Una festividad de primavera, sobre las fechas de pascua. Posiblemente derivado de una práctica del período colonial (Carnaval Carême) en el cual las personas en condición de esclavitud se desfrazaban de realeza y visitaban las “casas principales” de las plataciones solicitando donaciones de dinero o comida.

De forma similar a las canciones Voudou, la mayoría de la música rara está compuesta con melodías con algunas pocas notas de paso.

Karnaval

karnaval: de origen creole, 3 días antes de pascua.

konbit: una asociación cooperativa de trabajo, que consite en un sistema de ayuda mutua y tiene su contraparte cultural en prácticas de África occidental. Las labores son usualmente acompañadas de un ensamble musical cuya labor es entreteneer e inspirar a los trabajadores.

Danzas

djouba (juba), a veces llamada matinik ->asociación con los imigrantes de Martinique

Las danzas de salón fueron traídas de Francia en el siglo XIII y las enseñaron tanto en contextos rurales como urbanos por mèt dans (maestros de danza:

  • kontradans (contradanza)
  • menwat (minuet)
  • eliyanse (lanciers), aún las tocan en algunas areas por recreación o para ceremoniasd vudou
  • kadri (cuadrilla)

Canciones infantiles

De influencia europea, siguen progresiones armónicas explícitas.

Instrumentos poco conocidos

El aislamiento relativo de las áreas rurales de Haiti ha permitido la supervivencia de instrumentos “periféricos” o poco conocidos, muchos de origen africano. En algunos casos incluso sólo tocados por niños:

tanbou marengwen (tambor mosquito), consiste de una cuerda estirada desde un pequeño árbol doblado a un hueco en el suelo cubierto con paja.

ganbo (tubo de pisar), se toca en un ensamble en el cual cada intérprete pisa dos tubos de bambú de distintas longitudes (y frecuencias) en el piso creando un ostinato percutivo.

MUSICALMENTE

Después de la revolución hay un deseo de retener ciertos estándares europeos incluyendo recursos locales.

Las composiciones de Occide Jeanty (1860–1936), líder de la banda del gobierno Musique du Palais, son ejemplo de esto: su formato era la fanfarra, para la que compuso trabajos con alta carga política. Como su obra 1804 conmemorando la independencia de Haití.

Ludovic Lamothe (1882–1953)

Justin Elie (1883–1931)

Franck Lassègue (1890–1940)

La instrumentación varia mucho dependiendo del contexto. Pueden ser tocados solamente con instrumentos de percusión después de ceremonias vudou; méringues lentos tocados por orquestas de cámara con pianos y cuerdas para las élites; en hoteles por orquestas completas; en las calles, festivales y hoteles por troubadours o ensambles mizik gwenn siwèl.

3. MÚSICA POPULAR

Méringue

En el Caribe las danzas europeas las tocaban músicos de ascendencia africana, lo que genera nuevos estilos e híbridos que muchas veces acompañaban los bailes de salón.

Uno de los primeros (que aparece poco después de la fundación de Haití) fue el karabinyè (carabinero, como en la milicia), que fue el precursor directo del méringue.

Por la mayor parte de los siglos XIX y XX, el méringue fue el género nacional. Bailado en fiestas rurales informales, en bares que frecuentaba la clase trabajadora, así como en soirées.