Por María José Dávila

Desde el 15 de marzo al 13 de mayo del 2017[1], tiene lugar en la Galería El Museo de Bogotá una exposición curada por el equipo de la galería titulada Some Economies, del artista bogotano Alejandro Sánchez Suárez. La exposición, que se encuentra además en la sala de proyectos de la galería, ofrece al espectador una gama de obras que van desde los ensambles e instalaciones en madera y acrílico, hasta los óleos sobre papel y tela que tienen como tema la representación de barcos hundiéndose y contenedores de carga.

Some Economies, un proyecto del artista desarrollado desde el año 2011, dado a conocer al público en 2014 y el cual continúa hasta la fecha con un proyecto alterno llamado por él mismo Deriba, ofrece un discurso en el que se establece un paralelo entre la humanidad y los contenedores de carga reflejado en el paso de ambos entes a través del mundo y su relación con el mismo. Dichas relaciones sujeto-mundo dependen, según la descripción ofrecida tanto por el artista como por la curaduría, de lo inesperado, especialmente de “que las cosas no salgan bien” (Some Economies, (s.f.); Some Economies, 2017). Asimismo, aquellas casualidades del paso por la vida propician el desarrollo de la identidad del sujeto, la cual define a su vez el nexo que se tiene con el entorno y con la vida. De igual manera, la exhibición evoca el estancamiento de algo –en este caso de los barcos–, producto de las fuerzas externas y los símbolos de marca y elementos que los contenedores llevan, estableciendo una noción de identidad condicionada por lo que se tiene por ofrecer al mundo.

Para comunicar dicho discurso, la exposición es construida a partir de imágenes representativas y ya normalizadas del comercio internacional –como son los barcos y contenedores de carga– que junto con su nombre, Some Economies, hacen alusión de manera directa al capitalismo y la globalización actual. La relación entre las embarcaciones y la carga con el comercio ha estado presente desde el momento en el que el hombre aprendió a navegar. Sin embargo, dicha relación en pro del desarrollo de un sistema económico como el capitalismo y el libre comercio, especialmente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, exigía “la aparición de formas de movilizar cargas con mayor eficiencia y la fabricación de buques especializados, contribuyendo al incremento del comercio exterior” (Vieira, 2011). En paralelo a la aparición de la necesidad de potenciar el libre comercio, era preciso buscar maneras para homogeneizar las técnicas de carga, momento en el cual aparecieron los contenedores que luego serían una referencia directa al comercio.

Esta temática referente a las relaciones entre seres humanos por y con el mundo, es además recurrente en la obra de Sánchez. Muestras como Marca (2013) ponen en evidencia la manera en la que las identidades externas penetran en la identidad local, despojándola de todas sus particularidades. Es un mensaje que se replica y amplía en Some Economies. Es decir, es el reflejo de que gracias al constante intercambio de información y conexión global, el ser humano ha perdido el control de su identidad, la cual se encuentra a total disposición de su utilidad frente a mundo y que al no encontrarla produce una sensación de estancamiento y frustración en el sujeto. Gracias a la globalización, existe una despersonalización cultural que tiene como consecuencia, según Castells (2010), “una amenaza a las identidades específicas” (p. 254), lo que a posteriori construye una identidad mucho más simple, basada en aquello que el conjunto social o individuo ofrezca para ser capaz de relacionarse con el mundo. ¿Pero cuál es el objetivo de la simplificación de la identidad? En las nuevas sociedades globalizadas, de manera inconsciente y en términos de Lázaro (2009), “están cada vez más presentes iconos culturales cuya sustancia es principalmente la que les proporciona el mero hecho de ser imagen o modelo” (p. 459), y tienen como propósito aportar algo importante o valioso a un mundo que retribuye de mejor manera a aquellos que sean afortunados. Sin embargo, esto produce una idealización del sujeto sobre sí mismo, que al no cumplir el objetivo propuesto, se frustra y estanca reafirmando su carácter de inutilidad.

En Some Economies dichas identidades de valor y su relación con la utilidad e inutilidad se ven evidenciadas específicamente en dos series de obras: los óleos que representan la cordillera de los Andes con códigos IC y los ensamblajes de barcos y materiales. Por un lado, en los cuadros la cordillera de los Andes se presenta majestuosa ante el espectador. Sólo hay una particularidad: los cuadros tienen en sus bordes símbolos que se encuentran impresos en los contenedores de carga. Los códigos IC sirven para identificar la procedencia de un producto, y el hecho de que se encuentren en la imagen de algo representativo de la identidad suramericana, da a entender la fijación de dicha característica a una simplificación de identidad. Por el otro lado los ensamblajes muestran y representan ciertos materiales que pueden ser considerados recursos básicos: madera y acrílico que hace sus veces de agua. El hecho de que los barcos se encuentren atrapados dentro de dichos materiales, representa el estancamiento dentro de una identidad definida de una manera superficial y simple, y del mismo modo simboliza la imposibilidad de desplazamiento, la cual crea una desvinculación del sujeto y todo lo que es capaz de ofrecer del resto de su entorno.

Todos estos elementos conforman en el discurso de Sánchez una crítica de la definición del individuo de acuerdo a su valor dentro del mundo. Es una definición que dentro de una sociedad globalizada y adicta al consumo masivo se encuentra ligada directamente a su productividad. En principio, la identidad según Castells (2010) se puede delimitar como “aquel proceso de construcción de sentido sobre la base de un atributo cultural que permite a las personas encontrar sentido a lo que hacen en su vida” (p.256). Al establecer una identidad simplificada en términos de qué y cómo aportan al desarrollo de la colectividad mundial, sea en el ámbito cultural, económico, etc, se subordina el funcionamiento y desarrollo individual del sujeto a como su entorno lo defina, alimentando cada vez más una idea y deseo lejanos de aceptación por parte de terceros. Un ejemplo de ello es el término subdesarrollo o tercer mundo empleado para designar a algunas regiones, como América Latina. La expresión tercer mundo hace referencia a una relación de centro-periferia existente entre los núcleos de poder o potencias, y países que en cierto grado les siguen y cumplen un papel secundario dentro de las relaciones internacionales. Dicha descripción en términos económicos se considera por su capacidad de desarrollo en términos de consumo y producción. Según Houtart (2004), “el subdesarrollo es, (…) un retraso del desarrollo” que se da por un fallo en el proceso de arranque de su economía, lo cual en un proceso exitoso como los efectuados en el primer mundo, resultaría en la independencia económica y en el consumo masivo de su población. Ese retraso coloca a los países del tercer mundo en una posición poco privilegiada dentro de las relaciones mundiales, que en consecuencia provocaría a mediano o largo plazo el aislamiento, estancamiento y retraso en su desarrollo al no tener cómo relacionarse correctamente con terceros.

Para finalizar, en la selección de obras que ofrece Some Economies puede inferirse, incluso sin las fichas técnicas de las obras –que de hecho se encuentran ausentes en la exposición– una relación directa con la globalización gracias a la utilización de elementos claves como los contenedores de carga, los barcos y los símbolos de identificación de mercancía. Sin embargo, el discurso del artista referente al desarrollo de identidades puede ser descifrado siempre y cuando el espectador lea el texto curatorial o tenga conocimiento acerca de conceptos básicos de economía; es decir, el uso de códigos IC y la función de los contenedores dentro de las relaciones mercantiles internacionales. En adición, la relación que plantea el texto curatorial acerca de los paralelos entre la circulación de los barcos por el mundo y los seres humanos con su entorno y la vida no son claros, gracias a la ausencia de fichas técnicas que pueden indicar o incluso sugerir con el título de las obras dicho paralelo. No obstante, el discurso, sea entendible o no a primera vista, es importante para comprender la manera en la que funciona el mundo en el que vivimos como sociedad actual, y puede dar pie a desarrollar una postura crítica acerca del mismo, necesaria para seguir construyendo la aldea global en la que nos encontramos inmersos.


Bibliografía

 Castells, M. (2010). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrànea (14). 254-262. Recuperado de http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/14/qm14_pdf_esp/14.pdf

Houtart, F. (2004). Primer Mundo – Tercer Mundo. CETRI. Recuperado de http://www.cetri.be/Primer-Mundo-Tercer-Mundo?lang=fr

Lázaro, J. I. (2009) Identidad cultural, capital y psiquismo. Estudio de la identidad y el mercado. Un dialogo con Freud, Lévi-Strauss y Polanyi. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Marca (s.f). Alejandro Sánchez Suárez Artista. Recuperado de http://www.alejandrosanchez.co/marca

Restrepo, C. (20 de marzo de 2017). El capitalismo, visto desde la perspectiva del arte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/arte-y- teatro/exposicion-de-alejandro-sanchez-sobre-capitalismo-en-galeria-el-museo- 69298

Schomberg, W. Milliken, D. (5 de diciembre del 2016). Carney del Banco de Inglaterra advierte de tensión por la globalización Thomson Reuters América Latina, recuperado de http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN13U2J4

Some Economies (s.f). Alejandro Sánchez Suárez Artista. Recuperado de http://www.alejandrosanchez.co/some-economies

“Some Economies” . (15 de marzo de 2017)

Vieira, Edgar. (2011). Interpretaciones y transformaciones tecnológicas en los procesos de globalizació Papel Politico, 16(2), 667-699. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092011000200014&lng=en&tlng=es.

[1] NOTA: El cierre de la exposición estaba previsto para el día 28 de abril. Sin embargo, la galería en su página web anunció la permanencia de la muestra hasta el 13 de mayo.